top of page

Letra A

  • Abaxial: órgano o parte de un órgano más alejado con respecto a un eje; en las hojas la cara abaxial corresponde al envés; se opone a adaxial.
  • Abisal: la zona más profunda de mares y oceános.
  • Abstricción: fenómeno de separación y descarga activa en las basidiosporas.
  • Acampanado: en forma de campana. Flor de Campanula rapunculus.
  • Acariótico: sin núcleo.
  • Acaule: sin tallo, con todas las hojas en la base formando una roseta basal.
  • Acaulescente: sinónimo de acaule.
  • Acérvulo: fructificación en forma de almohadilla compuesta por hifas empaquetadas que originan conidióforos.
  • Acicular: estrecho, alargado y punteagudo, como las hojas de los pinos.
  • Aciculifolio: con hojas aciculares.
  • Aciculignosa: en la clasificación ecológico-fisionómica de Borckmann-Jerosch y Rübel las formaciones vegetales de árboles (aciculisilva) o árbutos (aciculifruticeta) que presentan hojas aciculares.
     
  • Acido algínico: polisacárido carboxilado de la pared celular y espacios intercelulares de Phaeophyceae.
  • Acidófilo: propio de medios ácidos, vegetales y comunidades preferentes o exclusivos de suelos con pH por debajo de neutro.
  • Acinaciforme: trilátero y en forma de espada, por ejemplo las hojas de Carpobrotus acinaciformis.
  • Acineto: célula o espora de reposo y resistencia, de pared gruesa, que, generalmente incorpora la pared de la célula vegetativa original, propio de cianofitas y otras algas.
  • Aclamideo: desprovisto de perianto, se opone a clamídeo.
  • Acostillado: con costillas, salientes prominentes lineares.
  • Acrasina: sustancia segregada por algunos mixomicetos en la fase de agregación.
  • Acrescente: órgano o parte del vegetal que sigue creciendo una vez formado.
  • Acritarco: microfósil orgánico unicelular con una pared ornamentada, considerado como alga unicelular o en otros casos como una fase de animales.
  • Acrocárpico: en los musgos, con los arquegonios y los esporofitos al final del caulidio; opuesto a pleurocárpico.
  • Acródromo: disposición de los nervios foliares que parten de la base de la hoja, se arquean y se aproximan al ápice de la misma.
  • Acrogamia: fecundación en la que el tubo polínico penetra por la parte apical del primordio seminal.
  • Acrógino: cuando se dispone de forma terminal el esporofito en Jungermanniales.
  • Acrópeto: con desarrollo desde la base hacia el ápice.
  • Actinomorfo: con al menos dos planos de simetría, también denominado con simetría radial.
  • Actinostela: estela con la columna de xilema abriéndose externamente de forma radiada.
  • Aculeado: con acúleos, espinas, pinchos o aguijones.
  • Acuminado: con acumen o terminado en punta.
  • Adaxial: órgano o parte de un órgano más próximo con respecto a un eje; en las hojas la cara adaxial corresponde al haz; se opone a abaxial.
  • Adelfia: soldadura de los filamentos estaminales en uno o varios grupos; ver monadelfia, diadelfia, triadelfia, poliadelfia.
  • Adanado: adherente o concrescente; sinónimo de adnato, las partes y órganos unidos no están relacionados y hay una continuidad histológica.
  • Adpreso: aplicado al eje que lo sostiene, hojas adpresas al tallo, pelos adpresos a la hoja.
  • Adventicio: desarrollado a partir de un tejido adulto y no de uno embrionario o meristemático; yemas adventicias cuando no aparecen en la axila de la hoja, raíces adeventicias que no se originan de la raíz principal; se aplica también a las plantas que no son propias de una localidad (alóctona por oposición a autóctona).
  • Aerenquimático: con aerénquima.
  • Aerénquima: parénquima con grandes espacios intercelulares aeríferos; frecuente en muchas plantas acuáticas.
  • Aerobio: que presenta aerobiosis.
  • Aerobiosis: que se produce en presencia a aire, metabolismo; opuesto a anaerobiosis.
  • Aestilignosa: en la clasificación ecológico-fisionómica de Borckmann-Jerosch y Rübel las formaciones vegetales de árboles (aestisilva) o árbutos (aestifruticeta) caduficifolios y con yemas peruladas en la época desfavorable.
  • Aestivación: ver estivación.
  • Afilo: sin hojas.
  • Agar: ficocoloide complejo de la pared de algunas algas rojas (Rhodophyta), utilizado para la solidificar medios de cultivo.
  • Ala: en la corola de la familia Fabaceae, cada uno de los dos pétalos que aparecen por dentro del estandarte y que rodean a la quilla.
  • Alado: con alas o expansiones estrechas y membranosas.
  • Alcaloide: sustancia orgánica nitrogenada de origen vegetal con núcleos heterocíclicos y de carácter básico, presentan reacciones de precipitación con diversas sustancias (tanino y ácido pícrico) y atacan al sistema nervioso.
  • Aloctono: oriundo de un lugar diferente al que crece.
  • Alogamia: cuando la fecundación es cruzada, opuesto a autogamia.
  • Alógamo: que presenta alogamia.
  • Alorrizia: sistema radical en el que aparece una raíz principal a la que se subordinan raíces secundarias.
  • Alterno: dispuesto en un eje de manera que no coincidan en un mismo punto.
  • Alveolado: con alvéolos, hoyos o huecos.
  • Amento: inflorescencia racemosa similar a una espiga o racimo pero péndulo y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas. Inflorescencia de Corylus avellana. Inflorescencia de Alnus glutinosa.
  • Amiláceo: que contiene almidón.
  • Amiloide: similar al almidón, coloreándose de negro azulado con el yodo.
  • Amplexicaule: para las hojas que rodean y abrazan al tallo.
  • Anaerobio: que presenta anaerobiosis.
  • Anaerobiosis: fenómeno por el que se puede vivir sin la presencia de oxígeno; opuesto a aerobiosis.
  • Anatremo: situado en el polo distal, referente a los granos de polen con aperturas en el polo distal.
  • Anátropo: primordio seminal que ha girado 180 grados de manera que el micropilo se situa junto a la base del funículo, el cual se suelda lateralmente al primordio seminal formando el rafe.
  • Androceo: conjunto de estambres de una flor.
  • Androdioico: con plantas que llevan flores unisexuales masculinas y plantas con flores hermafroditas.
  • Andromonoico: en la misma planta con flores unisexuales masculinas y hermafroditas.
  • Anélide: célula conidiógena que origina conidios blásticos de forma basípeta y presenta cicatrices características en forma de anillos donde se producen los conidios.
  • Anemogamia: polinización llevada a cabo por el viento, sinónimo de anemofilia.
  • Anemógamo: que presenta anemogamia.
  • Anemofilia: polinización llevada a cabo por el viento, sinónimo de anemogamia.
  • Anemófilo: que presenta anemofilia.
  • Aneuploide: con un cromosoma de más o de menos.
  • Anficribal: disposición vascular en la que el floema rodea al xilema.
  • Anfifloico: disposición vascular en la que el floema aparece a ambos lados del xilema.
  • Anfigastro: hojas ventrales que forman una hilera en Jungermanniales.
  • Anfígeno: que se desarrolla en toda la superficie.
  • Anfitecio: capa externa de células en el desarrollo del esporangio de los briófitos.
  • Anfítropo: en los primordios seminales campilótropos cuando el embrión aparece curvado por sus dos extremos.
  • Anisogamia: unión de gametos semejantes pero de distinto tamaño.
  • Anisogamia: fusión de gametos de diferente morfología.
  • Antera: parte del estambre que contiene los sacos polínicos sujetada al extremo del filamento.
  • Anteridio: gametangio masculino.
  • Anteridio: órgano sexual que produce gametos masculinos.
  • Anteridióforo: rama especializada portadora de anteridios en Marchantiales.
  • Anterozoide: gameto masculino móvil.
  • Antesis: momento en el que se abre el capullo floral.
  • Anticlinal: perpendicular a la superficie, opuesto a periclinal.
  • Antipétalo: opositipétalo, opuesto a los pétalos.
  • Antófilo: hojas periánticas, que forman el cáliz y la corola.
  • Aparato ovular: conjunto del óvulo (ovocélula) y las dos sinérgidas que se haya en la parte superior del saco embrionario junto al micropilo.
  • Apétalo: sin pétalos.
  • Aplanospora: espora sin flagelos.
  • Apocárpico: con gineceo de carpelos separados e independientes.
  • Apogamia: producción de un embrión sin fecundación a partir de cualquiera de las células del saco embrionario distinta de la ovocelula.
  • Apomíctico: que presenta apomixis.
  • Apomixis: fenómeno por el cual se produce un embrión sin fecundación, hay dos tipos, partenogénesis y apogamia.
  • Apostémono: androceo reducido o ausente por aborto.
  • Apotecio: ascocarpo abierto.
  • Apresorio: modificiación de las hifas para la infección de una célula epidérmica del huésped.
  • Aquenio: fruto seco, indehiscente y monospermo, con pericarpo no soldado a la semilla.
  • Aracnoideo: como la tela de una araña.
  • Arilado: con arilo.
  • Arilo: excrecencia del primordio seminal procedente de diversos puntos del tegumento.
  • Arista: extremo alargado en forma de pelo más o menos rígido, típica de las glumas y glumelas de la espiguilla de las gramíneas. Espiguilla de Avena sterilis
  • Aristado: provisto de arista.
  • Arquegoniado: provisto de arquegonios.
  • Arquegonio: órgano sexual pluricelular que contine un gameto femenino u óvulo.
  • Arquegonióforo: rama especializada protadora de arquegonios en Marchantiales.
  • Artrospora: espora, conidio tálico, resultado de la fragmentación de una hifa.
  • Asalvillado: sinónimo de hipocrateriforme.
  • Asca: célula en forma de saco que contiene las ascosporas, en general, en número definido.
  • Ascendente: con la parte basal tendida y la apical erguida.
  • Ascocarpo: cuerpo frutífero en los ascomicetos que lleva las ascas.
  • Ascogonio: gametangio femenino en los ascomicetos.
  • Ascospora: escospora de origen sexual, meiospora, en los ascomicetos, que se forma en las ascas.
  • Aseptado: sin septos.
  • Aspergilosis: micosis originada por Aspergillus.
  • Atactostela: estela con la distribución de los haces vasculares de forma desordenada.
  • Átropo: sinónimo de ortótropo.
  • Aurícula: apéndice foliáceo de pequeña dimensión en el pecíolo o la base de la lámina de las hojas.
  • Auriculado: provísto de aurículas.
  • Autecia: capacidad de un hongo parásito de completar su ciclo vital en un solo huésped, opuesto a heterecia.
  • Autóctono: que crece en el lugar donde es oriundo.
  • Autógama: que presenta autogamia.
  • Autogamia: en la flores polinización por el polen de la misma flor. Opuesto a alogamia.
  • Auxospora: célula producida tras la reproducción sexual en diatomeas.
  • Axénico: que contiene sólo un tipo organismos, puro, sin contaminar.
  • Axonomorfo: con un eje principal más desarrollado al que se subordinan las ramificaciones secundarias de manor tamaño.
  • Azigospora: zigospora desarrollada partenogenéticamente.
bottom of page