top of page

Letra T

  • Tapete: capa interna de la pared de saco polínico, en contacto con los granos de polen en formación y que contribuye a su desarrollo.
  • Teca: cada una de las dos mitados (por lo general) en que se divide la antera, normalmente cada teca presenta dos sacos polínicos.
  • Tegumento: envoltura de los primordios seminales, puede ser doble (bitégmico) con primina y secundina, o simple (unitégmico).
  • Teleutospora: sinónimo de teliospora.
  • Telio: grupo de células binucleadas donde se producen las teliosporas.
  • Teliospora: espora de resistencia en royas y carbones producida en los telios y donde tiene lugar la cariogamia.
  • Tenuinucelado: primordio seminal con saco embrionario subepidérmico y carente de casquete nucelar; opuesto a crasinucelado.
  • Tépalo: pieza del perianto indistinguible entre sépalo o pétalo.
  • Terete: cilíndrico y rollizo, usado como prefijo, por ejemplo tereticaule, teretifolio, etc.
  • Terófito: forma vital caracterizada por conservar las yemas durmientes en forma semilla.
  • Terpeno: hidrocarburos de fórmula C10H16 presentes principalmente en los aceites esenciales, pueden derivarse del isopreno.
  • Terpenoide: relativo a terpeno.
  • Testa: cubierta externa de la semilla, puede corresponder a la primina del primordio seminal.
  • Tetradínamo: androceo con seis estambres de los cuales los dos más externos son más cortos que los cuatro internos.
  • Tetrámero: en número o multiplo de cuatro.
  • Tetraspora: meiospora originada por el tetrasporofito y que desarrollará un gametofito, en las rodofitas.
  • Tetrasporofito: fase dipliode del ciclo vital de las rodofitas que originará por meiosis tetrasporas.
  • Tirso: inflorescencia compuesta de un racimo de racimos pero de forma ovoide, con los racimos superiores e inferiores reducidos.
  • Tráquea: vaso abierto por sus extremos.
  • Traqueida: vaso cerrado por sus extremos.
  • Trepador: tallo que se eleva en altura gracias a zarcillos, raíces adventicias, aguijones, etc..
  • Triadelfia: fenómeno del androceo triadelfo.
  • Triadelfo: androceo con los estambres soldados en tres grupos o haces.
  • Triangular: en forma de triángulo isóceles, ver también deltado.
  • Triaperturado: con tres aperturas.
  • Triásico: primer período de la era mesozoica, duró unos 50 millones de años.
  • Tricogina: prolongación receptora del ascogonio.
  • Tricolpado: grano de polen con tres aperturas de tipo colpo.
  • Tricolporado: grano de polen con tres aperturas compuestas de una combinación de poros y colpos.
  • Trígono: con tres ángulos.
  • Trileta: espora trirrasgada o con una marca de tres ramas en el polo proximal procedente del contacto con las tres esporas hermanas de la tetrada.
  • Trímero: en número o múltiplo de tres.
  • Triploide: con una dotación triple de cromosomas.
  • Triporado: grano de polen con tres aperturas de tipo poro.
  • Truncado: que termina en un corte transversal, como si hubiera sido cortado.
  • Tomentoso: cubierto de pelos entremezclados y densos.
  • Tuberculado: cubierto de tubérculos o gránulos deformes y distribuidos de forma desordenada.
  • Tubérculo: tallo subterráneo que almacena reservas y que porta yemas y catáfilos.
  • Tuberoso: provisto de tubérculos, en general con zonas engrosadas.
  • Turbinado: estrecho en la base y ancho en el ápice, en forma de cono invertido.
  • Tubo criboso: célula viva de los haces vasculares caracterizada por la presencia de una placa perforada en sus extremos.
bottom of page