top of page

Letra P

  • Pálea: en la flor de las gramíneas, pieza periántica bracteiforme por encima de la lema, también denominada glumela superior.
  • Palmado: que remeda la forma de la palma de la mano.
  • Palmatilobado: palmado y con lóbulos.
  • Palmatífido: palmatinervio con hendiduras que no llegan a la mitad del limbo.
  • Palmatipartido: palmatinervio con hendiduras que sobrepasan la mitad del limbo pero no llegán al centro.
  • Palmatisecto: palmatinervio y con hendiduras que llegan al centro.
  • Palmera: forma de crecimiento constituida por un tronco sin crecimiento en grosor y rematado por un penacho de hojas pinnadas o palmadas, típica en la familia Arecaceae, y clases Cycadopsida y Cycadeidopsida.
  • Palustre: propio de pantanos, cenagales, turberas, trampales, tremedales, etc.
  • Panduriforme: obovado y con sendas sinuosidades a ambos lados.
  • Panícula: inflorescencia racemosa compuesta de racimos en la que los mismos van decreciendo de tamaño hacia el ápice.
  • Paniculado: dispuesto en panícula.
  • Pantoporado: grano de polen con numerosas aperturas de tipo poro repartidas por toda la superficie.
  • Papilonáceo: tipo de perianto con corola zigomorfa de cinco pétalos libres, en la que se distingue un pétalo superior (vexilo o estandarte), dos pétalos laterales o alas y otros dos pétalos más internos soldados parcialmente por el borde y que constituyen la quilla.
  • Papiloso: cubierto de diminutos tubérculos o papilas.
  • Paráfisis: hifas estériles en el himenio.
  • Paralelinervio: con nervios en disposición paralela. Sección de la hoja de Avena sterilis.
  • Parénquima: tejido fundamental en los vegetales superiores, constituido por células no lignificadas e isodiamétricas, puede ser de varios tipos, clorofílico, de reserva, acuífero, etc.; se opone a prosénquima.
  • Paripinnado: con un número par de folíolos en una hoja pinnaticompuesta.
  • Pateliforme: en forma de bandeja o patena, sinónimo de pateniforme.
  • Paucifloro: que presenta pocas floras.
  • Pecíolo: pédunculo que une la lámina de la hoja con el tallo.
  • Peciolado: con pecíolo.
  • Peltado: circular y con un pedúnculo en el centro.
  • Pentámero: en número o múltiplo de cinco.
  • Pepónide: fruto carnoso, procedente de un ovario ínfero y tricarpelar típico de la familia Cucurbitaceae.
  • Perennifolio: con las hojas persistemtes, opuesto a caducifolio.
  • Perianto: conjunto de hojas modificadas o antófilos que rodean al androceo y/o al gineceo en las flores.
  • Pericarpo: parte del fruto que rodea a la semilla, corresponde a la hoja carpelar, generalmente formado por tres capas, epicarpo, mesocarpo y endocarpo.
  • Peridio: capa externa en algunas fructificaciones, como esporangios y esporóforos.
  • Perigino: flor con el perianto y el androceo sobre un receptáculo o tálamo acopado y rodeando al gineceo
  • Perisperma: tejido de reserva en la semillas procedente de la nucela y que puede ser el único tejido nutricio de éstas como ocurre en la subclase Caryophyllidae; es análogo al endosperma.
  • Peristoma: anillo de estructura denticular que rodea la apertura del esporangio de los musgos.
  • Peritecio: ascocarpo cerrado y con un poro en la parte superior.
  • Personado: perianto con corola bilabiada en la que el labio inferior (paladar) presenta una abolladura que cierra la garganta.
  • Pérula: brácteas o escamas, catáfilos, que rodean y protegen a las yemas.
  • Perulado: con pérula.
  • Picnidio: cuerpo fructífero asexual revestido de conidióforos.
  • Picnidiospora: espora producida en un picnidio.
  • Pico estilar: prolongación del estilo, típica de la familia Geraniaceae.
  • Píleo: parte superior del basidiocarpo o ascocarpo.
  • Piloso: con pelos o tricomas.
  • Pinnado: con folíolos distribuidos a ambos lados de un eje, sinónimo de pinnaticompuesto.
  • Pinnaticompuesto: respecto a las hojas, con folíolos distribuidos a los largo del raquis.
  • Pinnatifido: pinnatinervio con hendiduras que no llegan a la mitad del semilimbo.
  • Pinnatipartido: pinnatinervio con hendiduras que llegan a la mitad del semilimbo pero no llegan al raquis de la hoja.
  • Pinnatisecto: pinnatinervio con hendiduras que llegan al raquis de la hoja.
  • Pireno: hueso de la drupa.
  • Piriforme: en forma de pera.
  • Pixidio: fruto capsular dehiscente por un sutura circuncisa o transversal. Fruto de Anagallis arvensis y Fruto de Hyosciamus niger.
  • Placenta: la zona del ovario donde se insertan los primordios seminales.
  • Placentación: manera de disponerse las placentas, el tejido a partir del cual se originaran los primordios seminales.
  • Placentación apical: cuando las placentas se disponen en la parte superior el eje central de un gineceo pluricarpelar sincárpico.
  • Placentación axilar: cuando las placentas se disponen en el eje central de un gineceo pluricarpelar sincárpico.
  • Placentación basal: cuando las placentas se encuentran en la base del ovario.
  • Placentación basal erguida: cuando las placentas se encuentran en la base del ovario e un gineceo plurilocular.
  • Placentación central libre: cuando las placentas sen encuentran en el eje de un ovario unilocular.
  • Placentación marginal: cuando las placentas se encuentran en los bordes del carpelo.
  • Placentación parietal: cuando las placentas se hallan en las paredes del ovario.
  • Plasmodio: masa desnuda y plurinucleada de movimientos ameboides y nutrición fagotrófica que aparece en los mixomicetos y plasmodioforomicetos.
  • Plasmogamia: fusión de protoplastos.
  • Platíclado: tallo aplanado y fotosintético que puede tener la forma de una hoja, como los filóclados.
  • Planocigoto: cigoto flagelado.
  • Planogameto: gameto flagelado.
  • Plecténquima: falso tejido en los hongos, los dos más típicos son el prosénquima o prosoplecténquima y el pseudoparénquima.
  • Pleocasio: inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores por debajo de la flor terminal de cualquier eje, fenómeno que puede repetirse varias veces.
  • Pleurocárpico: en los musgos cuando los esporofitos aparecen de forma lateral sobre los caulidios de los gametofitos, opuesto a acrocárpico.
  • Plicado: prefloración en la que cada pieza se pliega longitudinalmente, sinónimo de plicativo.
  • Plurilocular: con varios lóculos o cavidades.
  • Podecio: estructura erecta sobre la que se pueden formar apotecios en los líquenes.
  • Polen: unidad de dispersión de las plantas con flores que contiene al gametofito masculino rodeado de una pared protectora. Grano de polen tricolporado.
  • Polipétalo: corola con numerosos pétalos libres.
  • Poliadelfo: que presenta poliadelfia.
  • Poliadelfia: fenómeno en el que el androceo con los estambres reunidos en varios haces o grupos.
  • Poliandria: fenómeno de multiplicación del número de estambres.
  • Polidrupa: fruto múltiple procedente de un gineceo pluricarpelar y coricárpico que origina numerosas drupas.
  • Poliaquenio: fruto múltiple procedente de un gineceo pluricarpelar y coricárpico que origina numerosos aquenios.
  • Polifolículo: fruto múltiple procedente de un gineceo pluricarpelar y coricárpico que origina numerosos folículos.
  • Polígamo: que presenta flores hermafroditas y unisexuales de distribución variable.
  • Polinia: dispersión de los granos de polen cuando aparecen todos los de una teca juntos.
  • Polipétalo: con los pétalos libres, sinónimo de dialipétalo y coripétalo y opuesto a monopétalo o simpétalo.
  • Polistélico: con varias estelas.
  • Pomo: fruto procedente de un ovario ínfero y sincárpico, con la parte central dividida en cinco cavidades (cinco carpelos) de consistencia coriácea o apergaminada, la parte comestible corresponde la hipanto, típico en los géneros Malus, Pyrus y Mespilus.
  • Poricida: dehiscencia por poros, en las anteras para liberar los granos de polen o en los frutos de tipo cápsula para liberar las semillas. Estambre de Arbutus unedo. Fruto de Antirrhinum majus.
  • Poro: en los granos de polen apertura de la pared de forma más o menos isodiamétrica o ciruclar, con una relación entre el diámetro mayor y el diámetro menor inferior a 2.
  • Primina: tegumento externo del primordio seminal.
  • Primordio axilar: yema en la axila de las hojas que originará una rama.
  • Primordio seminal: corresponde al megasporangio en los espermatofitos, es decir la estructura que contiene al gametofito femenino, y que cuando madure originará la semilla; impropiamente denominado óvulo.
  • Procumbente: no erguido, prolongándose por en sustrato en su crecimiento, sinónimo de decumbente.
  • Prófilo: en un brote lateral, la primera o cada una de las dos primeras hojas del mismo.
  • Probasidio: parte del basidio donde tiene lugar la cariogamia, ver metabasidio.
  • Procariota: sin núcleo verdadero, como ocurre en las cianofitas y las bacterias, opuesto a eucariota.
  • Prosénquima: tipo de plecténquima en el que es posible diferenciar las hifas.
  • Proterandria: cuando maduran antes los órganos masculinos.
  • Proterándrico: que presenta proterandria.
  • Psamófilo: que vive en lugares o suelos arenosos, sinónimo de psabulícola.
  • Pseudanto: falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia, como el ciato del género Euphorbia.
  • Pseudocarpo: falso fruto formado por partes carnosas no procedentes de la flor, equivalente a gálbulo o arcéstida en Taxus y Juniperus.
  • Pseudomonómero: falsamente constituido por una sola pieza.
  • Pseudomonada: aparente grano de polen simple pero resultante de todos los granos de polen de una tetrada, sinónimo de criptotetrada.
  • Pseudoplasmodio: agregación de mixamebas similar a los plasmodios pero sin perder la individualidad, formando una estructura organizada hasta la esporulación, aparece en Acrasiomycetes.
  • Psilado: liso.
  • Pulverulento: cubierto como con un polvillo o pruína.
  • Pulvínulo: base del pecíolo de la hoja engrosado y con tejido parenquimático, que por variaciones de turgencia de sus células puede provocar movimientos násticos en la hoja.
  • Puberulento: a penas pubescente.
  • Pubescente: cubierto de pelos o tricomas rectos y delicados.
bottom of page