top of page

Letra M

  • Macedio: ascocarpo en el que las ascosporas son liberadas formando una masa pulverulenta.
  • Macroblasto: tallo en el que el eje principal, durante el primer año de crecimiento, produce hojas dispuestas en espiral sobre nudos ampliamente separados, por oposición a braquiblasto.
  • Macrociste: ciste resultado de agregación de mixamebas en el que se produce cariogamia y meiosis para germinar y liberar mixamebas.
  • Manano: polisacárido formado por unidades del monosacárido de seis átomos de carbono manosa.
  • Manitol: alcohol derivado de la manosa, consituyente de la laminarina.
  • Mastigonema: fibrillas externas en los flagelos barbulados.
  • Másula: tipo de dispersión de los granos de polen en los que aparecen en grandes grupos o masas.
  • Medifijo: sujeto por su parte media.
  • Megaestróbilo: estróbilo femenino portador de megasporófilos.
  • Megasporófilo: hoja fértil portadora de megasporangios.
  • Megasporangio: o macrosporangio, en los helechos heterospóreos el esporangio que contine la megaspora o macrospora.
  • Megáfilo: hoja aplanada, grande, vascularizada, opuesta a micrófilo.
  • Megasporangio: o macrosporangio, en los helechos heterospóreos el esporangio que contine la megaspora o macrospora.
  • Meiosis: división celular doble en la que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad.
  • Meiospora: espora resultante de la meiosis, típicamente son en los hongos zigosporas, ascosporas o basidiosporas.
  • Membranoso: delgado, traslúcido y elástico.
  • Meristema: tejido con capacidad de crecimiento.
  • Meristemático: propio o relativo del meristema.
  • Mericarpo: cada una de las unidades en las que se fragmenta un fruto esquizocarpo y que proceden cada una de un carpelo. Mericarpo de Erodium moschatum.
  • Mesocarpo: capa intermedia del pericarpo, entre el ectocarpo y el endocarpo, correspondiente al mesófilo de la hoja carpelar.
  • Mesozoico: o era secundaria, de uno 180 millones de años de duración y desarrollada hace unos 240 millones de años, se separa en Triásico, Jurásico y Cretácico.
  • Metabasidio: parte del basidio donde ocurre la meiosis.
  • Micelio: conjunto de hifas del talo de muchos hongos.
  • Micobionte: componente fúngico de los líquenes.
  • Micrófilo: hoja pequeña, sin vascularización o filamento vascular simple, sin intersticio foliar asociado a la traza.
  • Micorriza: unión simbiótica entre una planta superior con las hifas de un hongo. Aparcen en Endogonales, Elaphomycetales.
  • Micorrízico: que presenta micorrizas.
  • Micotrófico: o micótrofo, que desarrolla micorrizas; puede ser micótrofo obligado si necesitan la micorriza para vivir, o micótrofo facultativo cuando puede prescindir de la micorriza.
  • Microestróbilo: estróbilo masculino portador de microsporófilos.
  • Micropilo: abertura que dejan los temgumentos en los primordios seminales.
  • Microspora: espora que originará gametofitos masculinos; en las plantas con flores estado uninucleado del grano de polen.
  • Microsporófilo: esporófilo que produce microsporangios, en las plantas con flores consiste en el estambre.
  • Microsporangio: esporangio que contiene sólo las microsporas, en las plantas con flores corresponde al saco polínico del estambre.
  • Midriático: que produce midriasis o dilatación de la pupila.
  • Mirmecofilia: fenómeno de dispersión de frutos y/o semillas por medio de las hormigas.
  • Mitosis: proceso de división de una célula.
  • Mitriforme: en forma de mitra o gorro. Base del pecíolo de Platanus hispanica.
  • Mixameba: célula ameboide en los mixomicetos.
  • Monadelfo: androceo con los estambres unidos en un solo grupo.
  • Moniliforme: estrechado a intervalos definiendo segmentos más o menos esféricos.
  • Monocarpelar: con un solo carpelo, sinónimo de monocarpelar.
  • Monocárpico: sinónimo de monocarpelar.
  • Monocasio: inflorescencia cimosa en la que se desarrolla sólo una flor por debajo de cada flor terminal, proceso que se repite consecutivamente.
  • Monoclamídeo: con una sola envuelta floral (cáliz o corola), se opone a diclamídeo.
  • Monocolpado: granos de polen con una sola apertura de tipo colpo.
  • Monoecia: con órganos reproductores (flores) unisexuales en la misma planta.
  • Monoico: que presenta monoecia.
  • Monopódico: cuando el eje principal siempre crece más que las ramas laterales.
  • Monospermo: con una sola semilla.
  • Monosulcado: grano de polen con una apertura alargada en uno de los polos.
  • Monotécico: estambre con antera con una sola teca.
  • Monofilético: cuando todos los integrantes de un mismo grupo taxonómico tienen un antepasado original común.
  • Mucílago: sustancia análaga a las gomas, con el agua se hincha o da soluciones viscosas con consistencia gelatinosa.
  • Mucilaginoso: con mucílago o sus propiedades.
  • Mucronado: provisto de mucrón o punta de forma abrupta.
  • Muricado: cubierto de pinchos o aguijones.
bottom of page