top of page

Letra E

  • Ebracteado: sin brácteas. Ecio: estructura formada por células hifales binucleadas que producen cadenas de esporas o eciosporas alternando con células disyuntoras.
  • Eciospora: espora binucleada producida en un ecio.
  • Ectocarpo: capa más externa del pericarpo.
  • Ectofloica: disposición vascular en la que el floema es externo con respecto al xilema.
  • Ectomicorriza: micorriza en la que las hifas no penetran en el interior de las células del hospedador, las hifas crecen solamente de forma intercelular y nunca intracelularmente.
  • Efuso: basidiocarpo extendido o aplanado.
  • Efuso-reflejo: basidiocarpo con una porción resupinada unida al sustrato y otra porción extendida como una concha.
  • Eláter: célula higroscópica estéril entre las esporas que contribuye a su dispersión.
  • Eleosoma: sustancia de reserva exterior a la semilla y que sirve para su dispersión por animales, a menudo hormigas (mirmecofilia).
  • Elíptico: con forma de elipse, sinónimo de elipsoidal.
  • Embrión: rudimento o primordio del esporofito, originado tras las primeras divisiones de la ovocélula fecundada, a partir del cual se originará una plántula.
  • Endobiótico: que crece dentro de su sustrato o huésped.
  • Endocarpo: parte más interna del pericarpo.
  • Endomicorriza: micorriza en la que las hifas crecen intracelularmente, sinónimo de micorriza vesicular-arbuscular.
  • Endosperma: tejido de reserva de las semillas, procededente del saco embrionario, en las angiospermas se forma el endosperma secundario y en las gimnospermas el endosperma primario que tienen orígenes diferentes.
  • Endosperma helobial: tipo de desarrollo del endosperma intermedio entre el nuclear y el celular, tras la primera división del núcleo madre del endosperma se forma una pared celular que separa a los núcleos hijos, luego se desarrollan en ambos cenocitos, aunque generalmente esto ocurre en el núcleo más próximo al micropilo.
  • Endosperma celular: tipo de desarrollo del endosperma en el que las divisiones nucleares están acompañadas del desarrollo de paredes celulares que aislan células uninucleadas o plurinucleadas.
  • Endosperma nuclear: tipo dedesarrolo del endosperma en el que la primeras divisiones del núcleo madre del endosperma no originan paredes celulares, posteriormente se pueden formar paredes.
  • Endosperma primario: endosperma de la gimnospermas formado antes de la fecundación.
  • Endosperma secundario: endosperma de las angiospermas formado a partir de la unión del núcleo espermático de tubo polínico con el núcleo secundario del saco embrionario, este es el endosperma secundario.
  • Endotecio: capa interna de los microsporangios (estambres en las plantas con flores).
  • Ensiforme: con forma de espada, con bordes paralelos y afilados y terminando en punta.
  • Entomófilo: sinónimo de entomógamo.
  • Entomógamo: polinizado por los insetos, sinónimo de entómófilo.
  • Envainador: que forma vaina y rodea parcial o totalmente a un órgano.
  • Envés: cara abaxial o inferior del limbo de las hojas.
  • Epibiótico: que crece en la superficie del sustrato o huésped.
  • Epicáliz: verticilo sepaloideo por debajo del cáliz.
  • Epicarpo: capa externa del pericarpo, sinónimo de exocarpo, suele corresponder a la epidermis del carpelo.
  • Epifito: que crece sobre otra planta sin absorber sus nutrientes.
  • Epifitotia: distribución amplia de una enfermedad de las plantas.
  • Epifragma: membrana que aparece en la abertura de los esporangios de los musgos.
  • Epigeo: sobre el suelo.
  • Epigino: respecto a la flor, cuando se presenta el perianto y el androceo sobre el ovario.
  • Epiteca: mitad superior de la frústula de las diatomeas.
  • Epitecio: capa superficial del himenio de un apotecio resultado de la unión de las partes distales de las paráfisis.
  • Epítropo: en primordios seminales anátropos cuando el rafe es externo y el micropilo está orientado hacia la base del ovario o cuando el rafe es interno y el micropilo está orientado hacia el ápice del ovario.
  • Epixilo: que vive sobre la madera.
  • Equinado: con espinas.
  • Ericoide: con hojas estrechas, pequeñas y juntas, similares a las de los brezos.
  • Erumpente: hinchado hasta llegar a romper la superficie externa.
  • Escábrido: áspero, con rugosidades.
  • Escama interseminal: escama o bráctea situada entre los frutos del receptáculo de un capítulo.
  • Escapo: tallo originado a partir de un bulbo o rizoma desprovisto de hojas y que lleva las flores.
  • Escaposo: con escapo.
  • Escarioso: de consistencia membranosa y seca, generalmente traslúcido. esclerocios de Claviceps purpurea.
  • Esclerocio: estructura dura de resistencia a condiciones desfavorables que germina en condiciones favorables.
  • Escotado: con una muesca o entalladura poco profunda, generalmente en disposción apical.
  • Escuamiforme: en forma de escama.
  • Escuamuloso: cubierto de pequeñas escamas, sinómino de lepidoto.
  • Esférico: en forma de esfera.
  • Esferociste: células esféricas de la trama de los basidiocarpos de RussulaceaeInflorescencia de Arum maculatum.
  • Espádice: inflorescencia en espiga simple o compuesta con eje engrosado y carnoso y flores generalmente pequeñas, unisexuales y sin perianto, y rodeada por una espata.
  • Espadiforme: en forma de espádice.
  • Espata: bráctea ancha que envuelve a una inflorescencia, puede ser monófila (una bráctea) o difila (dos brácteas).
  • Espatulado: oblongo u obovado apicalmente con una base atenuada.
  • Espermogonio: estructura similar a un picnidio donde se producen espermacios.
  • Espermacio: estructura unicelular semejante a una espora que se comporta como un gameto masculino.
  • Espermacióforo: hifa especializada en producir espermacios.
  • Espermatización: tipo de reproducción sexual (plasmogamia) en la que se unen un espermacio con una estructura receptora.
  • Espermatofito: vegetales que producen semillas
  • Espiga: inflorescencia racemosa en la que las flores sentadas se disponen a lo largo de un eje erecto.
  • Espiguilla: unidad floral en la familia Poaceae, consistente en dos piezas bracteiformes o glumas que encierran varias flores. Flor espolonada de Centhranthus ruber.
  • Espolón: prolongación alargada de la base de la corola o los pétalos que a menudo contiene néctar.
  • Espolonado: con espolón.
  • Espora: unidad de diseminación de dimensiones reducidas.
  • Esporangio: estructura en forma de saco que contiene esporas.
  • Esporangióforo: hifa que lleva un esporangio.
  • Esporangiospora: espora producida en un esporangio.
  • Esporodoquio: estroma en forma de almohadilla recubierto de conidióforos.
  • Esporófilo: órgano folíaceo con esporangios.
  • Esporóforo: cualquier estructura portadora de esporas.
  • Esporotalo: talo que produce esporas, opuesto a gametotalo. Fruto de Malva tournefortiana.
  • Esquizocarpo: fruto seco e indehiscente procedente de un ovario pluricarpelar y sincárpico que en la madurez se descompone en mericarpos.
  • Estambre: órgano de la flor que porta los sacos polínicos, el conjunto forma el androceo, corresponde al microsporófilo.
  • Estaminodial: relativo a los estaminodios.
  • Estaminodio: estambre estéril.
  • Estandarte: pétalo superior y, en general, el de mayores dimensiones, en la corola de la familia Fabaceae, sinónimo de vexilo.
  • Estatospora: espora de reposo ornamentada de las algas Chrysophyceae.
  • Estela: sinónimo de cilindro vascular central.
  • Esterigma: apéndice hifal que contiene una basidiospora, un conidio o un esporangio.
  • Estilo: prolongación del ovario al final de la cual aparece el estigma.
  • Estilopodio: en la familia Apiaceae, base del estilo engrosada y nectarífera.
  • Estilospora: picnidiospora alargada o baculada.
  • Estipe: pie de un basidiocarpo o ascocarpo.
  • Estipula: apéndice foliar en la base del pecíolo, generalmente aparecen por parejas. Fruto de Daucus carota.
  • Estilopodio: base del estilo engrosada y persistente y a menudo nectarífera, propio de la familia Apiaceae.
  • Estivación: sinónimo de foliación.

  • Estolón: brote lateral alargado que enraíza y origina nuevos individuos por propagación vegetativa, puede ser epígeo o subterráneo.
  • Estolonífero: provisto de estolones.
  • Estomio: abertura del esporangio de los helechos por donde son liberadas las esporas.
  • Estriado: provisto de estrías, canales estrechos y largos.
  • Estrigoso: cubierto de pelos rígidos y algo punzantes y con base bulbosa.
  • Estrobiliforme: en forma de estróbilo o piña.
  • Estróbilo: estructura en forma de piña, generalmente formado por un conjunto de esporófilos y brácteas asociadas dispuestas en espirales apretadas.
  • Estrofiolo: escrecencia seminal que se forma a partir del funículo o del rafe junto con el hilo. Estroma de Diatripe macowaniana.
  • Estroma: estructura somática compacta en la que se forman fructificaciones.
  • Etalio: fructificación grande aparentemente formanda por la fusión de varios esporóforos, en los mixomicetos.
  • Eucariota: que posee núcleo verdadero en el que el ADN está rodeado de una membrana nuclear, opuesto a procariota.
  • Eucárpico: cuando en el mismo talo son simultáneas las funciones vegetativas y reproductivas, opuesto a holocárpico.
  • Eustela: estela cilíndrica formada por haces vasculares anastomosados.
  • Exina: capa más externa de la pared del grano de polen.
  • Exanulado: sin anillo o ánulo.
  • Excípulo: capa externa del hipotecio.
  • Excípulo ectal: capa externa del apotecio.
  • Excípulo medular: parte interna del apotecio.
  • Exocarpo: parte más externa del fruto.
  • Exosporio: capa más externa de la pared de las esporas.
bottom of page