top of page

Letra C

  • Caducifolio: que pierde las hojas durante una época del año. Opuesto a perennifolio.
  • Calaza: base de la nucela del primordio seminal hasta el inicio del haz vascular.
  • Caliptra: parte agrandada del arquegonio que rodea al esporofito en su desarrollo en los musgos.
  • Callo: cualquier zona engrosada, por ejemplo el rafe de las semillas.
  • Cambium: meristema de los troncos que produce leño hacia la parte interna y liber hacia la externa, y responsable del crecimiento en grosor.
  • Caméfito: forma vital en la la planta pasa la época desfavorable con las yemas durmientes a una altura entre 10 cm y un metro aproximadamente, en general se considera caméfitos a los arbutos.
  • Campanulado: con forma de campana.
  • Campilódromo: disposición de los nervios de la lámina de las hojas cuando se disponen paralelos curvándose hacia el exterior en el medio.
  • Campilótropo: primordio seminal que gira arqueándose, la calaza y el micropilo tienden a juntarse.
  • Canaliculado: con canales, estrías grandes y anchas o surcos.
  • Cantaridófilo: polinizado por coleópteros.
  • Capilicio: conjunto de estructuras filamentosas en los esporóforos de los mixomicetos.
  • Capitado: dilatado abruptamente en la parte distal.
  • Capítulo: inflorescencia racemosa en la que las flores sésiles se insertan sobre un receptáculo plano, cóncavo o convexo y se encuentran rodeadas por un conjunto de brácteas o involucro. Inflorescencia de Ditrichia viscosa
  • Cápsula: fruto seco dehiscente, puede ser poricida, septicida, loculicida, valvicida o pixidio.
  • Cariocinesis: división del núcleo en la mitosis.
  • Cariogamia: fusión de núcleos.
  • Cariopsis: fruto típico de la familia Poaceae, seco, indehiscente con la cubierta seminal intimamente unida al pericarpo.
  • Carnoso: blando y jugoso.
  • Carpelo: cada una de las hojas metamorfoseadas del gineceo de las flores y que contienen los primordios seminales; filogenéticamente corresponde al megasporófilo.
  • Carpocéfalo: rama especializada, erecta, que lleva esporangios en Marchantiales.
  • Carpóforo: prolongación columnar del receptáculo que soporta al gineceo. Fruto de Silene colorata
  • Carpogonio: gametangio femenino en rodofitas.
  • Carpospora: espora producida en los carpogonios en la rodofitas.
  • Carposporangio: esporangio producido a partir del cigoto en las rodofitas.
  • Carposporofito: fase en el ciclo vital de las rodofitas formada por un conjunto de filamentos (gonimoblastos) desarrollada sobre el gametofito.
  • Cartilaginoso: duro, elástico y flexible.
  • Casmófito: rupícola que crece en las grietas de las rocas.
  • Carúncula: excrecencia del primordio seminal procedente de las inmediaciones del micropilo.
  • Catáfilo: hoja inferior situada entre los cotiledos y los nomófilos, a menudo escuamiforme, coriáceo o membranoso, incluye las escamas de las yemas invernantes, de los bulbos y rizomas y las pérulas.
  • Caudado: terminado gradualmente en punta, formando a modo de una cola.
  • Caudicula: pedúnculo que sostine la polinia en las familias Orchidaceae y Asclepiadaceae.
  • Caulídio: órgano análogo al tallo típico de briófitos y talófitos.
  • Célula aneja: cada una de las células que acompañan a los tubos cribosos de los haces vasculares de las angiospermas y que se origina de la misma célula madre.
  • Célula subsidiaria: cada una de la células que acompañan a las células oclusivas de los estomas, denominadas también células adjuntas.
  • Celulosa: carbohidrato que forma la mayor parte de las paredes celulares vegetales, su hidrólosis origina celobiosis y posteriormente glucosa.
  • Cemento polínico: sustancia que une a los granos de polen en las plantas entomógamas para su dispersión conjunta.
  • Cenocarpo: fruto compuesto resultado de la concrescencia de los frutos de una inflorescencia. Sinónimo de sorosis y sincarpo.
  • Cenocítico: sin paredes que separen a los núcleos en células.
  • Cenobio: asociación de talófitos que duran una sola generación (todos mueren simultáneamente a diferencia de la colonia) y los elementos descienden de una misma célula madre
  • Centríolo: orgánulo celular constituido por nueve unidades fibrilares cada una constituida por tres microtúbulos, asociado a los flagelos y huso mitótico, típico de células móviles y animales.
  • Ciato: pseudanto característico del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar. Inflorescencia de Euphorbia
  • Cifela: depresión del córtex de los líquenes.
  • Ciliado: con pelos en el márgen.
  • Cilíndrico: en forma de cilindro.
  • Cima: inflorescencia determinada o definida que termina en una flor, apareciendo más flores en brotes laterales, puede ser dicótoma, helicoide o escorpioide.
  • Cimoso: relativo a cima.
  • Cinarrodon: pseudofruto en el género Rosa, formado por el receptáculo acopado (hipanto) acrescente que encierra varias núculas. También cinorrodón.
  • Cinetosoma: orgánulo en la base de los flagelos implicado en su movimiento, procede generalmente de los centríolos, sinónimo de blefaroplasto.
  • Cistidio: elemento estéril del himenio de algunos basidiomicetos de gran tamaño y sobresaliendo por encima del mismo.
  • Cistolítico: con cistolitos.
  • Cistolito: concreción de carbonato cálcico sobre la pared celular en el interior de algunas células; aparecen fundamentalmente en la epidermis de Urticaceae, Moraceae, Boraginaceae, etc.
  • Citoquinesis: división citoplasmática, generalmente tras la cariocinesis.
  • Cladodio: rama comprimida o laminar, sin hojas o con hojas rudimentarias o transformadas, equivalente en general a filóclado, aunque especificado para ramas de crecimiento ilimitado.
  • Clamídeo: con perianto, se opone a aclamídeo.
  • Clamidospora: conidio tálico de pared gruesa que actua como espora de resistencia.
  • Clavado: Dilatado suavemente o en forma atenuada en la parte distal.
  • Cleistógamo: plantas o flores en las que la polinización se realiza estando las flores cerradas y por tanto se produce autogamia; se opone a casmógamo. Coalescente: con partes u órganos, relacionados o no, incompletamente separados, parcialmente fusionados de una manera más o menos irregular.
  • Cocleado: enrollado en espiral.
  • Cocleariforme: en forma de cuchara.
  • Colonia: asociación de talófitos en la que las células proceden todas de una sola célula madre, similar a los cenobios pero más permanentes y en la que se suceden las generaciones.
  • Colpo: en los granos de polen apertura de la pared de forma fusiforme y con una relación entre el diámetro mayor y el diámetro menor superior a 2.
  • Comoso: con un penacho de pelos o tricomas, generalmente apical.
  • Conceptáculo: cavidad del talo de algunas algas pardas (Phaeophyceae) donde se desarrollan los gametangios.
  • Conectivo: tejido estéril que une las dos tecas de las anteras en los estambres, a menudo contiene una haz vascular.
  • Cónico: en forma de cono.
  • Conduplicado: cuando las hojas de las llemas están dobladas a los largo de su nervio medio envolviendo unas a otras.
  • Conidio: espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula conidiógena o esporógena.
  • Conidio blástico: conidio que se origina de una parte de la célula conidiógena.
  • Conidio tálico: conidio formado por transformación de la totalidad de una célula conidiógena, sinónimo de artroconidio.
  • Conidióforo: hifa que porta células conidiógenas.
  • Connato: soldado o adherido de forma congénita, se unen partes u órganos relacionados, hay continuidad histológica.
  • Connivente: respecto a varios órganos cuando están separados por sus bases pero unidos por sus ápices sin llegar a soldarse.
  • Contacto gametangial: forma de reproducción sexual (plasmogamia) por la que dos gametangios contactan sin fusionarse para que el núcleo masculino llege hasta el gametangio femenino.
  • Contexto: parte interna del píleo de los basidiocarpos.
  • Convoluto: enrollado longitudinalmente formando un tubo.
  • Coprófilo: que se desarrolla sobre el estiércol o los escrementos.
  • Copulación gametangial: forma de reproducción sexual (plasmogamia) en la que los gametangios se fusionan para transferir los núcleos gaméticos, sinónimo de gametangiogamia.
  • Copulación gamética: tipo de reproducción sexual (plasmogamia) en la que al menos un gameto presenta flagelos.
  • Cordado: en forma de corazón, con la hendidura en la parte basal o proximal.
  • Cordiforme: en forma de corazón, sinónimo de cordado.
  • Corimbo: inflorescencia racemosa en la que flores pediceladas se insertan a diferente altura del eje pero alcanzan la misma altura.
  • Coripétalo: con los pétalos libres.
  • Corisépalo: con lo sépalos libres.
  • Coriáceo: correoso, con consistencia de cuero.
  • Corola: segundo verticilo del perianto en una flor completa, formada por el conjunto de pétalos.
  • Corona: en la corola, cualquier estructura o apéndice petaloideo que forma un corto cilindro o anillo sobre la misma.
  • Córtex: tejido intermedio entre el tejido superficial y la parte central o inferior.
  • Corrugado: arrugado, se aplica también en vernación.
  • Cotiledón: la(s) primera(s) hoja(s) que se forma(n) en el embrión de los espermatofitos.
  • Crateriforme: en forma de vaso o copa.
  • Crasinucelado: primordio seminal con saco embrionario separado de la epidermis por el casquete nucelar; opuesto a tenuinucelado.
  • Crenado: con hendiduras distribuidas regularmente por el borde, sinónimo de festoneado.
  • Cretácico: tercer período de la era secundaria o mesozoica, caracterizado por la presencia de cefalópodos ammonoideos, los grandes reptiles y el desarrollo de las angiospermas.
  • Criptotetrada: forma de dispersión de los granos de polen en la familia Cyperaceae en la que todos los granos de polen de un tetrada aparecen juntos formando aparentemente un único grano de polen.
  • Crustáceo: duro, delgado y quebradizo.
  • Cuculado: en forma de capucha, sinónimo de cuculiforme.
  • Cutícula: parte externa y cérea que cubre las paredes externas de las células epidérmicas.
bottom of page